Buscar

¿Cómo funcionan los robots?

Un robot es una máquina con una aplicación informática que lo controla. Los componentes del robot forman dos grandes grupos: el hardware y el software.

Hardware

El hardware de un robot incluye el cuerpo, los motores y los sensores.

La forma del cuerpo depende del tipo de robot o del ámbito de aplicación. Algunos ejemplos son los robots humanoides, los de solo brazos, los de solo piernas y los de ruedas. El cuerpo está cubierto en su mayor parte de metal, plástico o algún otro material (como la fibra de carbono) que protege el interior del robot. Para dicha protección, es importante tener en cuenta que, con solo añadir un gramo de peso, ya es necesario ajustar los motores y el consumo de energía.

Los motores mueven el robot y sus componentes. En robótica se usan varios tipos de motores, como los motores paso a paso bidireccionales, los motores rotativos, las bombas y los discos vibratorios. Si el cuerpo del robot es complejo, hay que sincronizar varios motores. La sincronización de los motores suele realizarse a microescala. Esto significa que el control de los motores para realizar determinadas acciones, como dar un paso con el pie izquierdo o levantar el brazo derecho, está predefinido. Cuando el robot realiza tareas complejas, se ejecuta una secuencia de esas acciones predefinidas en un orden personalizado: así, el robot va de un lugar a otro o coge algún objeto y lo lleva a la zona deseada.

Los sensores se utilizan para recoger datos sobre el entorno, que luego puede procesar el ordenador para entender dicho entorno y realizar acciones en consecuencia. Los robots pueden llevar incorporados todo tipo de sensores, como cámaras, micrófonos, sensores de presión, termómetros, medidores de humedad, sensores de posición, sensores de velocidad, sensores de ubicación y sensores táctiles, entre muchos otros.


 

Galeria: